LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS.
La gruta de las Maravillas
está situada en la localidad española de Aracena, en la provincia de Huelva, a 89 km
de Sevilla,
en el suroeste de España. Se encuentra ubicada en pleno casco urbano. La
tradición popular narra que su descubridor fue un pastor, aunque la primera
referencia histórica sobre su existencia data de 1886. Fue abierta al
público en 1914,
siendo la primera en España en hacerlo. Se encuentra situada en la calle Pozo de la
Nieve de la ciudad de Aracena, junto a la Plaza de San Pedro.
Estructura
Es una
cavidad freática originada por la acción erosivo disolutiva de las aguas sobre
las rocas calizas del cerro del Castillo. La longitud total conocida de este
complejo subterráneo es de 2.130 m, de los que 1.200 son visitables. Se
manifiesta en ella un conjunto de formaciones kársticas de extraordinaria
belleza: estalactitas
verticales y excéntricas, estalagmitas,
coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides, gours, etc. La belleza de
los lagos,
la amplitud de los espacios y la coloración de las variadísimas formaciones de
estalactitas y estalagmitas constituyen un conjunto excepcional.
Recorrido
Desde el
salón de entrada se desciende por una escalera y desde lo alto del acceso se
contempla, en toda su belleza y magnitud la Sala de las Conchas, una breve
galería conduce hasta el Salón de los Brillantes. Por una corta escalinata se
desciende al Salón del Gran Lago.
Siguiendo
hacia delante se puede observar el Salón de la Esmeralda,
el Salón de la Cristalería de Dios y el Salón de los Desnudos (nombre dado por
la peculiar forma "faloide" de sus elementos).
- Salón de la Entrada → Sala de
las Conchas → Breve galería → Salón del gran lago → Esmeralda, cristalería
de Dios → Salón de los desnudos.
MUSEO DEL JAMÓN.
Situado en pleno centro de Aracena y anexo a la sede de la Denominación de
Origen Protegida ‘Jamón de Huelva’, este Centro de Interpretación del Cerdo
Ibérico realiza un amplio recorrido por todo lo que rodea al mundo del ibérico
en su comarca por excelencia: la Sierra de Aracenay Picos de Aroche.
Sus más de 1.600 metros cuadrados divididos en dos plantas, ofrecen una
oportunidad única para conocer más y mejor el ciclo vital del ibérico: desde
que la bellota cae al suelo de la dehesa hasta que el jamón está listo en las
bodegas para su consumo. De hecho, la propia tienda del Museo permite adquirir
todo tipo de productos ibéricos con calidad garantizada. En su planta superior,
el visitante realizará un recorrido por Aracena y su patrimonio, la fórmula del
jamón, la dehesa y su riqueza medioambiental, el cerdo ibérico, la matanza
industrial y tradicional, el jamón y sus características, el despiece del
ibérico y las mejores recetas para su consumo. Todo ello a través de un moderno
sistema de paneles informativos, aplicaciones multimedia y un audiovisual en el
que descubrirá por qué esta comarca es cuna de la industria del cerdo ibérico y
atesora un rico patrimonio etnográco en torno a este animal y sus derivados.
A través de sus siete salas el visitante irá descubriendo, poco a poco, a
nuestro protagonista: el cerdo ibérico y su consecuencia: el jamón ibérico de
bellota, joya gastronómica donde las haya.
·
Sala 1. Aracena. Antesala de introducción al resto del Museo y donde se muestra el
patrimonio natural, histórico y cultural de la localidad.
·
Sala 2. La fórmula del
jamón. Se representa esquemáticamente los ingredientes
necesarios para conseguir un buen jamón ibérico de bellota.
·
Sala 3. La Dehesa. Se describe el ecosistema de la dehesa, su situación geográfica, su
vegetación y los diferentes aprovechamientos de ella. Aquí podemos disfrutar
con un pequeño documental en pantalla panorámica.
·
Sala 4. El cerdo
Ibérico. Breve recorrido histórico de la evolución del cerdo y
de su consumo por las diferentes civilizaciones; se explican las
características generales del cerdo Ibérico, así como las específicas de cada
estirpe o variedad; algunas características de su crianza.
·
Sala 5. La matanza. Rito de gran arraigo histórico, cultural y festivo, que tiene como
finalidad el aprovisionamiento de alimentos. Se observa las diferencias entre
la matanza casera y la industrial, encontrándonos con algunos utensilios
típicos de la matanza.
·
Sala 6. El jamón. Se explica con todo detalle la elaboración de un jamón de calidad. Desde
que se corta la pata, pasando por el salado, post-salado, secado y asentamiento
de la pieza, así como se enseña a reconocer un jamón de bellota y cómo se debe
cortar.
·
Sala 7. El despiece. Se pueden apreciar las diferentes piezas que se pueden obtener del cerdo,
divididas en músculos, despojos y huesos, así como algunos platos típicos de la
zona y especias utilizadas para la elaboración de los productos del cerdo.
Para saber más,
pica aquí.
Entrada publicada por
Flores Díaz Hernández.