Pinchando en el siguiente enlace puedes acceder a una presentación del Curso de Competencias.
PRESENTACIÓN CURSO COMPETENCIAS
blog del cole
Colegio El Castillo
jueves, 23 de abril de 2015
lunes, 15 de diciembre de 2014
Belenes en navidad
El viernes 12 de diciembre, el primer ciclo visitó el belén de la Ermita de Jesús de la localidad, con motivo de las fiestas que se avecinan. Los niños disfrutaron de lo lindo con tal actividad complementaria.
En dicha actividad, todo el alumnad@ se esmeró en buscar las figuras típicas de dicha exposición navideña, y cómo no, especialmente "el tío cagando".
Más abajo, se muestra foto de dicho belén ubicado en esta Ermita:
Ermita de Jesús |
¿Cuál es la tradición de montar belenes?
Se cree que la tradición de montar pesebres para conmemorar el nacimiento de Jesús tiene en España una antigüedad de unos siete siglos. En la actualidad, cuando llegan las fiestas navideñas (aproximadamente desde principios de diciembre hasta el 6 de enero) la mayor parte de las localidades recrean uno en su Plaza Mayor, en sus iglesias, en cada casa… Muchos han evolucionado de una manera espectacular e incluyen piezas en movimiento y efectos especiales que hacen las maravillas de los que los contemplan. Normalmente, todas las figuras se trabajan de un modo artesanal para representar escenas bíblicas típicas como el propio nacimiento en un establo, la anunciación del ángel a los pastores, los Reyes Magos guiados por una estrella hacia el portal de Belén…
Trabajo realizado por:
- Isabel Marqués García
- Zoila López Martínez
- Raquel Peláez Cantero
- Mariló Martín Ibáñez
Mi hermanito de la luna: el autismo contado por una niña
Muchas veces, los maestros de Pedagogía Terapeútica buscamos información sobre algún trastorno o síndrome y lo único que encontramos son explicaciones clínicas muy teóricas que lo único que hacen es confundirnos más de lo que ya estábamos. Aquí os dejo un ejemplo de cómo con la ayuda de un pequeño corto de dibujos animados y con la voz de una niña como narradora se puede llegar más lejos que con una kilométrica explicación teórica. Disfrutadlo porque no os dejará indiferentes.
A principios de 2008, la Fondation Orange en
Francia entró en contacto con una asociación de autismo "Autistes dans la
cité" que solicitaba ayuda para la difusión de un cortometraje titulado
"Mi hermanito de la luna". Esta historia animada, llena de
delicadeza, se incluyó en el blog de la Fondation provocando una verdadera
avalancha de mensajes de personas sorprendidas por la calidad de la obra. Desde
entonces, la Fondation ha recibido centenares de mensajes por parte de
familiares de niños autistas o de personas que se han interesado en este tema.
Gracias al éxito cosechado por este cortometraje, la Fundación Orange en España
ha decidido contribuir a su difusión a través de su sitio web.
Frédéric Philibert es el padre de un niño autista y por eso ha realizado este inolvidable corto de dibujos animados de cinco minutos de duración que nos cuenta las impresiones de una niña sobre su hermanito autista. La niña intenta explicarnos con su lenguaje sencillo por qué su hermanito es diferente a los demás niños y nos comenta cómo lo vive.
El cortometraje ganó el Gran Premio y el Premio del Público del Festival Handica-Apicil 2007.
Nadie puede explicarnos mejor este corto que su propio director, Frédéric Philibert:
"Cuando nos enteramos de que nuestro hijo tenía un problema, un pediatra nos mandó a un centro especializado en psicología donde nos aconsejaron iniciar, como padres, un proceso de psicoanálisis. Pero no quedamos convencidos y empezamos a buscar otras soluciones como la atención hospitalaria y un programa adaptado en domicilio. Paralelamente, hemos decidido crear y realizar una película familiar que nos ha dado la posibilidad de contar nuestra historia y hablar del autismo de manera sencilla. Esta película se dirige a todos: familiares, profesionales, las personas que no conocen el autismo, los que se compadecen de nosotros y los que nos juzgan, y a las personas que pueden llegar a descubrir e interesarse por este trastorno.
Es su hermana mayor la que pone la voz en off en el corto. Como conoce muy bien a su hermanito, pudo, con sus propias palabras, conservar su espontaneidad y transmitir un mensaje claro, comprensible y poético. Las anécdotas están sacadas de su vida real, así como los momentos difíciles tanto para el niño como para nosotros.
Sin embargo, el humor siempre está presente, lo que facilita tener perspectiva. Queríamos mostrar gráficamente el aislamiento de nuestro hijo, que vive a nuestro lado, pero jamás verdaderamente con nosotros, como en una burbuja. Y a pesar de todo, no queríamos transmitir un mensaje que fuera triste, por ello nuestro hijo se sitúa en una burbuja de luz que puede ampliarse cuando su hermana consigue ponerse en contacto con él. No es un juicio o una toma de posición, sino que con la realización de este corto tratamos de comprender a este pequeño y de explicar su vida tan próxima de nosotros. Queríamos hacer un corto sensible y sincero sobre un hermano diferente y la relación que tiene con su hermana".
PROGRAMA DE NAVIDAD
Estimados
padres, madres y alumn@s, nuevamente nos ponemos en contacto con vosotros para
informaros de las actividades que, con motivo del fin del primer trimestre, se
van a realizar en nuestro Centro:
Viernes,día
12 de diciembre:A media mañana los niñ@s de
Infantil, 1º y 2º de Primaria visitarán
el Belén de la Ermita de Jesús.
Martes,día 16 de diciembre:Desayuno
navideño: Todos los niñ@s de Infantil y primer ciclo de primaria traerán para
desayunar productos típicos de Navidad.
·
A
partir del martes exposición de los belenes
que han realizado los alumn@s de 5 años con ayuda de sus familiares. Dicha
exposición la podrán visitar el jueves por la tarde.
Jueves
día 18:
Por la mañana
|
Por la tarde
|
·
A las 9:00 horas Sus majestades
visitarán nuestro cole, colocarán sus tronos a la entrada del SUM para recoger las cartas de los niñ@s, además los Reyes Magos entregarán el regalo que la AMPA ha pedido para
ellos, una obra de teatro
titulada “CIRCO COCOLOCO POCOLOCO”. Es un
espectáculo en clave payaso, con música y títeres Asistiremos al viaje de un
niño preguntón y curioso “Cocoloco Pocoloco” que un día quiso saber qué sería
de mayor, cuál sería su profesión y así comenzó su aventura saltando de
profesión en profesión hasta descubrir la de su corazón. Comenzará
a las 9:30 horas.
·
Sobre las 11:00 horas desayuno organizado por la
AMPA (churros)
·
Los trabajos de Infantil se entregarán el jueves a
la salida.
|
*ENTREGA DE NOTAS
-Los
boletines de notas de Infantil y 1º se entregarán en una reunión general que
tendrá lugar a las 16:30 horas.
-
Los boletines de 2º, 3º, 4º, 5º y 6º serán entregados de forma individual.
Cita:
|
IMPORTANTE: Podrán asistir los familiares que lo deseen.Contamos
con la colaboración de tod@s, para que sea posible una buena organización,respetando
el orden de las actuaciones y la asistencia a las mismas. El horario y el orden
de las actuaciones será el siguiente:
5º y 6º de Primaria, 3, 4 y 5 años de
Educación Infantil
|
De 9:15 horas a 10:00 horas
|
1º, 2º, 3º y 4º de Primaria
|
De 10:15 horas a 11:00 horas
|
·
Los villancicos y el vestuario para los mismos se detalla a
continuación:
3 años
|
Chiquitín, chiquitín
|
La
seño Inma ya ha comunicado a cada niñ@ su disfraz.
|
|
4 años
|
Las vocales
|
Disfraces
navideños variados: pastorcillos, reyes, angelitos…
|
|
5 años
|
Los colores
|
Disfraces
navideños variados: pastorcillos, reyes, angelitos…
|
|
1º
|
Gatatumba
|
Pastorcillos
|
|
2º
|
El reno Rodolfo
|
Disfraz
de Reno con nariz roja.
|
|
3º
|
El rock de los pastores
|
Pastorcillos
rockeros.
|
|
4º
|
Un Belén de fantasía
|
Disfraces
navideños variados con objeto representativo del personaje del cuento que les
ha tocado.
|
|
5º
|
My Camp rock
|
Pantalón
vaquero, camiseta blanca y gorro de Papá Noel.
|
|
6º
|
Villancico de Navidad inventado por
ellos e interpretación musical de flauta.
|
Pantalón
vaquero, camiseta roja y gorro de Papá Noel.
|
|
·
A
las 12:15 horas repetimos el Festival de villancicos, en esta ocasión para sus
compañer@s del cole
Calendario
escolar: - Último día de clase el 19 de
diciembre, ya que el 22 de diciembre ha sido elegido como día de libre
disposición por el Consejo Escolar Municipal. /
-
Regresamos el 8 de Enero.
¡¡Gracias
por vuestra colaboración!! . Más información en el BLOG del cole
domingo, 14 de diciembre de 2014
LA NAVIDAD
La palabra Navidad procede del latín "nativita", que significa nacimiento. La razón de esta fiesta se centra en el nacimiento del Niño Jesús, hijo de la Virgen María y San José; por este motivo abarca un mensaje de esperanza, unión, paz y amor. En estos días de fiesta, las casas, edificios, calles y plazas se visten con figuras navideñas brillantes y coloridas que hacen que muchos corazones se llenen de nuevas y renovadas ilusiones y esperanzas.

PINCHA AQUI PARA ESCUCHAR VILLANCICO
REFLEXIONANDO SOBRE LA NAVIDAD
Una fiesta religiosa en la que los creyentes celebran el nacimiento de un niño en el lugar más pobre y de la manera más humilde que se pueda imaginar. Para los no creyentes la Navidad no es más que unos días festivos en los que no hay que ir a trabajar.
Pero a todos, sin pedirnos permiso, todos los años, durante más de un mes, la Navidad no sólo nos espera en la calle sino que, además se nos mete en casa. Bueno, en realidad no es la Navidad lo que nos persigue sino el consumo navideño que es otra cosa y que poco tiene que ver con el humilde portal de Belén.
Los niños son el principal objetivo de la publicidad y el marketing navideño. Muchos padres pagarían porque se estropeara la tele a la hora de los anuncios que rodean a los programas infantiles de la tele porque saben que durante la Navidad la palabra más oída en la casa será “¿me comprarás…?”. Por si fuera poco, cada vez dura más la Navidad; empieza cuando todavía falta más de un mes y las tiendas permanecen abiertas mientras quede una sola persona por la calle buscando el videojuego que anuncian en televisión. Además aparecen celebraciones y costumbres que no sabemos de dónde han salido. Para muchos no había más noche mágica que la del 5 de enero pero los padres de hoy ven aparecer a Papá Noël o Santa Claus en un trineo tirado por renos y a los pocos días no les queda más remedio que poner comida para los camellos de los reyes magos. ¡Cualquiera les explica a los niños que por donde pasa un reno no puede pasar un camello! .
Se supone que en Navidad se trata de celebrar la humildad, la paz y la fraternidad, pero ni nos acordamos de los humildes, ni pensamos en todos los lugares donde hay guerra ni nos sentimos de aquellos que jamás recibirán una cesta llena de botellas y turrones. De repente todos somos más ricos de lo que éramos y empieza la gran fiesta del consumo. No nos importa derrochar, ya no pensamos en los envases ni en el ahorro energético y no nos acordamos de aquel vertedero que no queremos pero que llenamos de residuos, entre otras cosas, con el árbol, el muérdago y el acebo que tan tranquilos estaban en sus bosques ......
sábado, 13 de diciembre de 2014
INFORMACIÓN PARA LA EXCURSIÓN A LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS Y AL MUSEO DEL JAMÓN EN ARACENA. HUELVA.
LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS.

La gruta de las Maravillas
está situada en la localidad española de Aracena, en la provincia de Huelva, a 89 km
de Sevilla,
en el suroeste de España. Se encuentra ubicada en pleno casco urbano. La
tradición popular narra que su descubridor fue un pastor, aunque la primera
referencia histórica sobre su existencia data de 1886. Fue abierta al
público en 1914,
siendo la primera en España en hacerlo. Se encuentra situada en la calle Pozo de la
Nieve de la ciudad de Aracena, junto a la Plaza de San Pedro.
Estructura

Recorrido

Siguiendo
hacia delante se puede observar el Salón de la Esmeralda,
el Salón de la Cristalería de Dios y el Salón de los Desnudos (nombre dado por
la peculiar forma "faloide" de sus elementos).
- Salón de la Entrada → Sala de
las Conchas → Breve galería → Salón del gran lago → Esmeralda, cristalería
de Dios → Salón de los desnudos.
MUSEO DEL JAMÓN.

Sus más de 1.600 metros cuadrados divididos en dos plantas, ofrecen una
oportunidad única para conocer más y mejor el ciclo vital del ibérico: desde
que la bellota cae al suelo de la dehesa hasta que el jamón está listo en las
bodegas para su consumo. De hecho, la propia tienda del Museo permite adquirir
todo tipo de productos ibéricos con calidad garantizada. En su planta superior,
el visitante realizará un recorrido por Aracena y su patrimonio, la fórmula del
jamón, la dehesa y su riqueza medioambiental, el cerdo ibérico, la matanza
industrial y tradicional, el jamón y sus características, el despiece del
ibérico y las mejores recetas para su consumo. Todo ello a través de un moderno
sistema de paneles informativos, aplicaciones multimedia y un audiovisual en el
que descubrirá por qué esta comarca es cuna de la industria del cerdo ibérico y
atesora un rico patrimonio etnográco en torno a este animal y sus derivados.
A través de sus siete salas el visitante irá descubriendo, poco a poco, a
nuestro protagonista: el cerdo ibérico y su consecuencia: el jamón ibérico de
bellota, joya gastronómica donde las haya.
·
Sala 1. Aracena. Antesala de introducción al resto del Museo y donde se muestra el
patrimonio natural, histórico y cultural de la localidad.
·
Sala 2. La fórmula del
jamón. Se representa esquemáticamente los ingredientes
necesarios para conseguir un buen jamón ibérico de bellota.
·
Sala 3. La Dehesa. Se describe el ecosistema de la dehesa, su situación geográfica, su
vegetación y los diferentes aprovechamientos de ella. Aquí podemos disfrutar
con un pequeño documental en pantalla panorámica.
·
Sala 4. El cerdo
Ibérico. Breve recorrido histórico de la evolución del cerdo y
de su consumo por las diferentes civilizaciones; se explican las
características generales del cerdo Ibérico, así como las específicas de cada
estirpe o variedad; algunas características de su crianza.
·
Sala 5. La matanza. Rito de gran arraigo histórico, cultural y festivo, que tiene como
finalidad el aprovisionamiento de alimentos. Se observa las diferencias entre
la matanza casera y la industrial, encontrándonos con algunos utensilios
típicos de la matanza.
·
Sala 6. El jamón. Se explica con todo detalle la elaboración de un jamón de calidad. Desde
que se corta la pata, pasando por el salado, post-salado, secado y asentamiento
de la pieza, así como se enseña a reconocer un jamón de bellota y cómo se debe
cortar.
·
Sala 7. El despiece. Se pueden apreciar las diferentes piezas que se pueden obtener del cerdo,
divididas en músculos, despojos y huesos, así como algunos platos típicos de la
zona y especias utilizadas para la elaboración de los productos del cerdo.
Para saber más, pica aquí.
Entrada publicada por Flores Díaz Hernández.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)